Agua embotellada vs agua del grifo en Lima: ¿qué tan segura es realmente?

La cuestión sobre la seguridad del agua en Lima se ha intensificado en 2025 tras la revelación de un informe de DIGESA de 2022 que señalaba contaminación con coliformes fecales en 16 distritos limenos (Ancón, La Victoria, Comas, Carabayllo, Rímac, Los Olivos, Independencia, Puente Piedra, San Martín de Porres, Lurín y Pachacámac). Sin embargo, SEDAPAL ha refutado estas conclusiones argumentando que el estudio no incluyó muestreos de sus redes de distribución, sino que probablemente fueron tomados en puntos dentro de viviendas donde cisternas y tanques elevados mal mantenidos pueden ser la verdadera fuente de contaminación.

Calidad del Agua en Redes de Distribución de SEDAPAL

Estándar técnico de SEDAPAL

SEDAPAL afirma que el agua distribuida a través de redes principales en Lima y Callao cumple estrictamente con el Decreto Supremo N.° 031-2010-SA, que establece parámetros nacionales de calidad de agua para consumo humano.

Los requisitos clave incluyen:

  • Cloro residual: Mínimo 0.5 mg/L (SEDAPAL mantiene estos valores “por encima del mínimo requerido”)
  • Coliformes fecales: Cero unidades formadoras de colonias por 100 mL (0 UFC/100 mL)
  • Coliformes totales: 0 UFC/100 mL
  • Turbidez: Menor a 5 UNT (unidades nefelométricas de turbidez)
  • Arsénico: Máximo 0.05 mg/L
  • pH: Entre 6.5 y 8.5

Monitoreo actual

SEDAPAL implementó un sistema de monitoreo en línea que evalúa la calidad del agua en tiempo real en puntos estratégicos de la red de distribución. En 2025, SEDAPAL contrató a AGQ Labs para realizar análisis especializados de agua potable, incluyendo muestreos quincenales en redes de distribución con parámetros microbiológicos (helmintos, protozoarios, organismos de vida libre).

El Problema Real: Contaminación Intradomiciliaria

La brecha entre agua segura distribuida y agua potable consumida reside en las instalaciones sanitarias internas de las viviendas. SEDAPAL es explícito al respecto:

“El mantenimiento de las instalaciones sanitarias internas (cisternas, tanques elevados, griferías, entre otros) corresponde exclusivamente a los usuarios”

Normas de mantenimiento

La Resolución Ministerial N.° 449-2001-SA-DM establece que cisternas y tanques elevados deben limpiarse y desinfectarse al menos dos veces al año. Sin embargo, estudios muestran que muchas viviendas en Lima no cumplen esta norma, permitiendo la acumulación de sedimentos, bacterias y contaminantes.

Costos de limpieza profesional en Lima

  • Cisternas domésticas pequeñas: S/ 150-250
  • Cisternas de edificios (medianas): S/ 350-800
  • Servicios certificados con informe técnico: Adicional S/ 50-100

La inversión en limpieza profesional al menos dos veces anuales es responsabilidad del usuario, no de SEDAPAL.

Comparación de Seguridad Microbiológica

Agua del grifo (red de distribución SEDAPAL)

Según SEDAPAL, los análisis en puntos de distribución cumple parámetros establecidos. Información histórica del MINSA de 2005 indicaba que el agua consumida en Lima “desde el punto de vista microbiológico es de calidad, y desde el punto físico químico es inocuo”.

Sin embargo, la investigación académica científica identifica problemas persistentes. Estudios en agua potable de Perú muestran presencia de coliformes totales en múltiples regiones, con riesgos especiales para poblaciones vulnerables (niños, ancianos, inmunodeprimidos).

Agua embotellada

Mientras que el agua embotellada en Perú debe cumplir con la NTP 214.024.2024 (Agua mineral natural) recientemente actualizada por INACAL, enfatizando requisitos de pureza microbiológica y ausencia de patógenos, existe un problema mundial de microplásticos:

Un estudio publicado en 2025 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que:

  • 24 de 25 marcas de agua embotellada analizadas contenían microplásticos
  • Concentraciones promedio: 240,000 fragmentos por litro (90% nanoplásticos <1 micrón)
  • Solo una marca del Reino Unido pasó la prueba sin microplásticos detectables

El estudio anterior de Orb Media (2018) encontró microplásticos en el 93% de muestras de marcas conocidas como Evian, Aqua, Aquafina, Dasani, Nestlé Pure Life y San Pellegrino, con promedio de 10.4 partículas por litro en el tamaño más pequeño estudiado originalmente, aunque técnicas actuales detectan hasta 314.6 partículas nanométricas por litro.

Comparación directa de microplásticos: grifo vs embotellada

Investigación española comparativa mostró concentraciones dramáticamente diferentes:

  • Agua de grifo: 12.5 ± 4.9 microplásticos/m³ (0.0000125 partículas/mL)
  • Agua embotellada: 890 ± 192 microplásticos/m³ (0.00089 partículas/mL)

El agua embotellada contenía 71 veces más microplásticos que el agua de grifo, principalmente tereftalato de polietileno (PET) proveniente de las botellas mismas.

Riesgos para la Salud

Contaminación microbiológica (agua del grifo sin tratamiento doméstico)

Los coliformes fecales transmiten enfermedades gastrointestinales agudas (EDA), especialmente en niños menores de 5 años. En regiones como Cajamarca, Huancavelica y Huánuco, estudios muestran que tres cuartas partes de hogares presentan coliformes totales, y una quinta parte tiene E. coli en agua de consumo. Las enfermedades asociadas incluyen diarrea, gastroenteritis, cólera y disentería.

Microplásticos (agua embotellada)

Aunque los efectos concretos de microplásticos en la salud humana continúan bajo evaluación, estudios asocian partículas plásticas nanométricas con:

  • Posibilidad de traspasar barreras fisiológicas (especialmente partículas <5 micras)
  • Posible asociación con ciertos cánceres, disminución de espermatozoides, trastornos del déficit de atención e incluso autismo (según hipótesis de Mason)
  • Los plásticos actúan como portadores de sustancias químicas sintéticas que pueden acumularse en el organismo

En 2025, Perú presentó el Proyecto de Ley N° 9688 para regular y controlar microplásticos en agua de consumo humano, reconociendo esta como tema de “interés nacional”.

Costo-Beneficio Económico

Gastos en agua embotellada vs agua del grifo

En Piura (situación similar a Lima), los costos muestran disparidad extrema:

  • Agua de red pública: S/ 0.00235 por litro
  • Agua embotellada en bidones de 20L (S/ 8): S/ 0.40 por litro
  • Factor de diferencia: 170 veces más cara

Para agua en botellas de 650 mL, el costo es 982 veces superior a la red pública.

Consumo familiar anual

Una familia de 4 personas que bebe 2 litros por día (8 litros familia/día):

  • Agua embotellada en garrafas: S/ 720 anuales (S/ 60 mensuales)
  • Agua del grifo: S/ 28.20 anuales (S/ 2.35 mensuales)
  • Diferencia: S/ 691.80 anuales

Comparado con un filtro doméstico: invertir en ósmosis inversa (USD 250-500 inicial + USD 50-100 mantenimiento anual) se recupera económicamente en 6-12 meses frente a agua embotellada.

Regulación y Cumplimiento

Perú: NTP 214.024.2024 para agua mineral

La norma técnica actualizada por INACAL en 2025 establece que agua mineral debe:

  • Carecer de sustancias extrañas y microorganismos patógenos
  • Tener aspecto, color, olor y sabor normales y característicos
  • Proceder de fuentes protegidas de contaminación
  • Pasar controles periódicos de entidades sanitarias competentes

Sin embargo, esta norma no incluye límites máximos permisibles para microplásticos, lo que representa un vacío regulatorio actual.

Ley 30884 sobre plásticos

Perú requiere que fabricantes de botellas PET incluyan mínimo 15% de material PET reciclado en su composición, aunque esto no elimina la generación de microplásticos durante embotellamiento y consumo.

Recomendaciones Prácticas para Lima

Para maximizar seguridad del agua del grifo:

  1. Mantenimiento de cisternas: Limpiar profesionalmente cada 6 meses (S/ 150-250 por limpieza) siguiendo RM N.° 449-2001-SA-DM
  2. Desinfección del agua: Hervir agua durante 1 minuto (mata patógenos) o usar filtros domésticos con carbón activado (eliminan cloro y algunos contaminantes) a costo bajo (~S/ 100-300)
  3. Análisis periódicos: Solicitar análisis de calidad en laboratorios acreditados por INDECOPI (~S/ 150-300 por análisis completo) para verificar ausencia de coliformes fecales
  4. Monitoreo de SEDAPAL: Confiar en datos oficiales de SEDAPAL para redes de distribución principales, pero ser escéptico respecto a calidad en el domicilio sin confirmación propia

Para considerar agua embotellada:

Si se opta por embotellada (no recomendado como solución principal por costos), elegir marcas peruanas que cumplan con NTP 214.024.2024 y buscar información sobre su proceso de envasado para minimizar microplásticos. Sin embargo, incluso embotellada contiene microplásticos según investigación de 2025.

En Lima, el agua distribuida por SEDAPAL a través de redes principales es técnicamente segura según normativa vigente y monitoreo implementado. El riesgo real reside en contaminación intradomiciliaria por cisternas y tanques mal mantenidos, problema enteramente evitable con higiene preventiva.

El agua embotellada, aunque cumple normas microbiológicas, presenta el problema universal e inevitable de microplásticos (71 veces más que agua de grifo según estudios comparativos). Finalmente, el agua del grifo tratada localmente con filtro o hervida representa la opción más segura y económica para la población de Lima, con inversión controlada en mantenimiento preventivo de almacenamiento interno interno.