Lima enfrenta una crisis hídrica sin precedentes que precede al cambio climático pero se intensifica dramáticamente por él. La ciudad de 10+ millones de habitantes se ubica en zona desértica con precipitación prácticamente nula (~1.5 cm anuales) y depende enteramente de tres ríos: Rímac (contribuye 78% del suministro), Chillón (15%) y Lurín (4%), más extracción de acuíferos subterráneos (3%).
Indicador crítico: La disponibilidad de agua en las cuencas Chillón-Rímac-Lurín es 8 veces menor que el índice de escasez de agua crónica definido internacionalmente, colocando a Lima en situación de escasez hídrica extrema y estructural.
Impacto de El Niño en Abastecimiento
El Fenómeno El Niño representa la amenaza climática más inmediata para Lima:
Mecanismo de El Niño:
El calentamiento de aguas superficiales del Pacífico desplaza patrones atmosféricos, causando:
- Precipitaciones extremas e inundaciones en costa norte y central del Perú
- Temperaturas elevadas que aceleran evaporación
- Desborde de ríos contaminando fuentes de agua
En eventos extraordinarios (1925, 1983, 1998, 2017), las inundaciones del Rímac, Chillón y Lurín han anegado zonas urbanas de Lima, causando daños a infraestructura de distribución y contaminación masiva de fuentes.
Evento de 2023 (El Niño más intenso en 20+ años):
- Precipitaciones extremas en norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash)
- Impacto proyectado en 7+ millones de personas, 2 millones de viviendas, 734 distritos
- Desborde de ríos Rímac, Chillón, Lurín con alerta roja en Lima
- Interrupción de servicio de agua potable en múltiples distritos
Paradójicamente, El Niño genera dos efectos opuestos simultáneamente:
Impacto negativo: Inundaciones, contaminación de fuentes, daño a infraestructura
Impacto potencialmente positivo: Mayor descarga en ríos (excepto en sierra sur), recarga de acuíferos (solo a corto plazo)
Sin embargo, el beneficio es temporal. Después de El Niño llega La Niña (fenómeno inverso) causando sequías intensas, especialmente en sierra sur (Puno, Tacna, Arequipa).
Contaminación del Agua por Fenómenos Extremos
Cuando ocurren inundaciones severas durante El Niño:
- Aguas residuales sin tratar se mezclan con agua de consumo en redes dañadas
- Deslizamientos arrastran sedimentos, contaminantes, pesticidas agrícolas hacia ríos
- Tuberías enterradas se rompen, permitiendo infiltración de agua contaminada
- Plantas de tratamiento se desbordan, liberando efluentes sin procesar
Ejemplo histórico: Inundaciones de marzo 2017 (evento extraordinario de El Niño) causaron:
- Desborde del río Rímac inundando zonas bajas de Lima
- Deterioro severo de calidad de agua con presencia de coliformes fecales
- Rotura de tuberías en infraestructura envejecida
- Racionamiento de agua en distritos afectados durante 3-5 días
Impacto de Sequías en Abastecimiento Superficial
Reducción del caudal en ríos durante época de estiaje (mayo-noviembre):
Los caudales promedio de los tres ríos durante estiaje son precarios:
- Río Rímac: 19 m³/s (versus 23.8 m³/s en avenida)
- Río Chillón: 4.27 m³/s (versus 12.4 m³/s en avenida)
- Río Lurín: 2.5 m³/s (versus 3.12 m³/s en avenida)
Durante sequías prolongadas (especialmente en fenómeno de La Niña), estos caudales caen a valores críticos. Proyecciones climáticas indican que sequías de estiaje se intensificarán y extenderán hacia períodos no-convencionales.
Impacto: Cuando oferta de agua superficial cae, SEDAPAL debe aumentar extracción de acuíferos subterráneos, acelerando agotamiento de reservas finitas.
Agotamiento de Acuíferos Subterráneos
Los acuíferos Chillón-Rímac-Lurín (conectados entre sí) y acuífero independiente Lurín son el “colchón” de emergencia de Lima.
Estado actual del acuífero Chillón-Rímac:
- Máximo explotable sostenible: 6-7 m³/s
- Extracción actual (2022): ~6-7 m³/s (en el límite)
- Profundidad accesible: 100-300 metros (limitada a 200 metros por geografía)
- Tendencia de nivel freático: Descendente desde 1955, con recuperaciones parciales solo cuando se reduce extracción
Estado histórico del agotamiento:
- 1955: Extracción <1 m³/s
- 1997: Pico de 12.4 m³/s (sobrecarga extrema, descenso del nivel freático)
- 2001: Recuperación a 9 m³/s tras implementar medidas (recarga artificial, medición)
- 2022: Estabilización en ~6-7 m³/s, pero únicamente por gestión activa
Acuífero Lurín:
- Máximo explotable: 1 m³/s
- Máximo deseable: 0.5 m³/s
- Situación más crítica, completamente dependiente de infiltración natural
Riesgo crítico: Un periodo de 2 veranos secos consecutivos o sequía prolongada podría comprometer completamente los acuíferos, dejando a Lima sin reserva de emergencia.
Pérdida de Glaciares y Flujo Hídrico
Retroceso glaciar peruano:
Los glaciares tropicales del Perú (incluyendo Huaytapallana que alimenta cuenca Mantaro interconectada) han retrocedido 22% en últimos 25 años.
- Capacidad glaciar actual (2007): 43 mil millones de m³
- Pérdida equivalente: Agua que consume Lima en 10 años
- Tendencia proyectada: Pérdida del 40% de superficie glaciar en próximas décadas
Impacto en régimen de ríos:
Aunque mayor calentamiento causa mayor derretimiento a corto plazo, el efecto es no-lineal y paradójico:
- Glaciares pequeños se desvanecen primero
- Flujo de agua durante estiaje se reduce (pérdida de reserva lenta de agua glacial)
- En 50-100 años: desaparición prácticamente completa de glaciares tropicales
- Resultado: Reducción catastrófica de agua disponible en ríos durante estiaje, especialmente afectando cuencas que alimentan Lima (Mantaro interconectado con Rímac)
Efectos Proyectados a Futuro (2050-2100)
Según estudios de SENAMHI-SEDAPAL sobre vulnerabilidad climática:
- Temperatura: Aumento de 1.5-2.5°C para 2050
- Precipitaciones: Disminución de 10-20% en cuencas andinas
- Disponibilidad de agua: Reducción de 20-30% en río Rímac en peor escenario
- Impacto en PBI de Lima: Potencial caída de -2.22% por insuficiencia hídrica
Lima y Callao comparten características con ciudades en crisis (São Paulo, Ciudad del Cabo):
- Ubicación extrema (segunda ciudad mundial en medio de desierto)
- Crecimiento poblacional continuo (presión sobre agua)
- Infraestructura envejecida (tuberías rotas en 30-40% de red)
- Vulnerabilidad a eventos climáticos extremos
Medidas de Adaptación Implementadas
1. Recarga artificial inducida:
Proyecto de SEDAPAL aprovecha agua que se pierde en mar durante avenidas (~400 millones m³ anuales) inyectándola de nuevo en acuífero:
- Adecuación de lecho del río Rímac (22 km entre La Atarjea y Huampaní)
- Construcción de pozos tubulares de recarga-extracción
- Objetivo: Mantener gradiente hidráulico río-acuífero para infiltración permanente
- Resultado documentado: Recuperaciones de nivel freático de 1-15 metros en sectores
2. Plantas desalinizadoras:
Única fuente de agua “nueva” para Lima es desalinización de agua de mar:
PROVISUR (operativa desde 2022):
- Ubicación: Santa María del Mar, sur de Lima
- Capacidad: 250 litros/segundo = 21,600 m³/día
- Tecnología: Ósmosis inversa (energía intensiva)
- Beneficiarios: 100,000 habitantes (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar)
- Costo de inversión: S/ 310 millones
- Planta tratamiento aguas residuales asociada: 180 litros/segundo
Lima Norte Desaladora (en licitación, inicio 2025-2026):
- Ubicación: Ancón
- Capacidad proyectada: 86,400 m³/día (100 litros/segundo)
- Inversión: USD 204.77 millones
- Beneficiarios potenciales: 570,000 personas (Ancón, Santa Rosa, Ventanilla)
- Modelo: APP (Asociación Público-Privada) autofinanciada
Plan Nacional de Desalinización:
- 6 plantas proyectadas: 2 en Lima-Callao, 4 en costa (Lambayeque, Piura, Arequipa, Moquegua)
- Inversión promedio: S/ 1,500 millones por proyecto
- Cobertura potencial: 1+ millón de personas
- Estado: Aún en fase de anuncio (2022), implementación lenta
Limitaciones de desalinización:
- Consumo energético muy alto (costo operativo ~USD 0.50-1.50 por m³)
- Huella de carbono significativa (paradoja: produce agua “nueva” generando emisiones)
- Salmuera residual afecta ecosistema marino (mitigación: emisor submarino)
- Escala: Incluso con 2-3 plantas desaladoras, solo cubrirían 10-15% de demanda de Lima
3. Sistemas de Alerta Temprana (SAT):
Implementación de monitoreo real-time para inundaciones y sequías:
- 147 estaciones hidrometeorológicas automáticas instaladas
- 120 sistemas mecanizados de medición de caudal
- Centro de Información de Recursos Hídricos (implementado, gestionado por SENAMHI-SEDAPAL)
- Objetivo: Alerta 24-48 horas antes de eventos extremos para evacuación/preparación
4. Recarga artificial y infraestructura natural:
Proyecto Fondo de Agua de Lima y Callao (FALC):
- Financiamiento de amunas (sistemas de infiltración ancestrales en andes)
- Objetivo: Aumentar recarga natural de acuíferos mediante vegetación en zonas altas
- Inversión: 1% de tarifa de agua recaudada = S/ 100+ millones
- Potencial: Incremento de 3-5% en oferta hídrica a largo plazo (20-30 años)
5. Mejoramiento de plantas de tratamiento:
Inversión de S/ 3,500 millones planeada para:
- Ampliación y mejoramiento de 9 PTARs (plantas de tratamiento aguas residuales)
- Vida útil proyectada: 20 años
- Objetivo: Capacidad para tratar inundaciones sin vertimiento; permitir reuso de agua tratada
Capacidad de Respuesta de SEDAPAL
Reservas de emergencia:
- 111 pozos de agua subterránea dedicados exclusivamente como reserva de emergencia ante sismos o fenómenos naturales
- Capacidad: Abastecer a población varios días sin suministro de ríos
- Limitación: Solo 26% de 416 pozos totales; insuficiente para crisis prolongada
Impacto de Planta Atarjeta:
Investigación de UARM (2024) indica que planta de tratamiento Atarjeta podría garantizar entre 5.5-11 horas diarias de servicio de agua a familias más afectadas por cambio climático (mayor temperatura, precipitación extrema).
Limitación crítica: Planta Atarjeta depende de agua cruda (Rímac) que sería escasa durante sequías simultáneamente con mayor demanda (altas temperaturas aumentan consumo).
Vulnerabilidad de Infraestructura
Tuberías envejecidas:
- 30-40% de red de distribución tiene más de 50 años
- Rotura frecuente durante eventos sísmicos o inundaciones
- Recuperación post-daño: típicamente 3-7 días para infraestructura crítica
- Infiltración de agua contaminada en tuberías dañadas: alto riesgo
Capacidad de plantas de tratamiento:
- Planta La Atarjea (principal): Capacidad 27 m³/s, operando cercana al límite
- Durante inundaciones (>50 m³/s en ríos), plantas se desbordan sin poder procesar toda agua
- Resultado: Vertimiento de aguas residuales a masas de agua; interrupción de servicio
Riesgos Proyectados para Próxima Década
Escenario conservador (menos grave):
- Sequías más frecuentes durante estiaje (reducción 10-15% de caudal)
- 1-2 eventos de El Niño moderado (similar a 2023)
- 2-3 eventos sísmicos de magnitud >5
- Presión creciente sobre acuíferos; racionamiento en temporadas secas
Escenario pesimista (más grave):
- Fenómeno de La Niña intenso (sequía prolongada 18+ meses)
- Dos veranos secos consecutivos (1998 y 1997 combinados)
- Pérdida de 20-30% de capacidad de glaciares
- Colapso de acuíferos; necesidad de reducción de consumo del 30-40%
- Impacto en PBI de Lima: -2% a -3%; desplazamiento de población vulnerable
Impacto socioeconómico:
- Relocalización de 2 millones de “desplazados climáticos”
- Desempleo por cierre de industrias (especialmente minería, agricultura)
- Epidemias de dengue, cólera, diarrea por agua contaminada
- Conflictos por agua entre usos (humano vs agrícola vs industrial)
El abastecimiento de agua potable en Lima es extremadamente vulnerable a fenómenos climáticos extremos por múltiples razones convergentes:
- Crisis hídrica estructural: Disponibilidad 8 veces inferior a umbrales de escasez crónica
- El Niño causa daño dual: Inundaciones contaminan fuentes; después viene sequía que reduce oferta
- Glaciares en retroceso acelerado: Pérdida del 22% en 25 años; efecto catastrófico en estiaje proyectado
- Acuíferos cerca del límite: Operan en máximo sostenible; un período de sequía prolongada causa colapso
- Infraestructura envejecida: 30-40% de tuberías >50 años; vulnerable a roturas por sismos o inundaciones
Las medidas de adaptación (desalinización, SAT, recarga artificial) son necesarias pero insuficientes. Desalinización es carónica (~USD 1.50/m³ operativo) y solo cubre 10-15% de demanda. La única solución sostenible requiere:
- Reducción de demanda: 20-30% mediante ahorro comunitario, riego eficiente
- Infraestructura resiliente: Renovación de 40% de tuberías (inversión S/ 50,000+ millones)
- Recarga natural masiva: Expansión de proyectos tipo amunas en 100,000+ hectáreas
- Gobernanza hídrica: Coordinación territorial (no competencia por agua entre ciudades costeras y sierras)
Sin estas acciones integradas, Lima enfrentará crisis hídrica aguda en próxima década (2030-2035), especialmente ante evento climático modero moderado-severo.
